En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a generar mucha controversia dentro del campo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso determinante en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para situarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione darse cuenta del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte alta del pecho mas info solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los funcionamientos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del área media o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo natural, no se alcanza la tensión adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre ocurre una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.
Comments on “La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula”